La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se puede oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para situarse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este espacio, hay varios técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el físico firme, impidiendo acciones abruptos. La región alta del torso solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar un volumen mas info menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.